Entradas populares

viernes, 2 de septiembre de 2011

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES


 Como ya mencionamos la  leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
En nuestro caso, trabajando con las leyendas y llevando el tema a los niños, damos por concluido que depende de la manera y del método que utilicemos para presentarles las diferentes obras literarias, podemos lograr que ellos presten el interés necesario y al mismo tiempo puedan  aprender y disfrutar de ella.
Además con las leyendas se arraigan valores culturales, se aprende  de otras culturas  y tradiciones, y al mismo tiempo se lleva al salón de clases con una intención pedagógica y se  logra quitar  el temor y la animadversión que algunas personas  sienten hacia este tipo de relatos.  
Con este trabajo logramos comprender la importancia de la literatura en el mundo infantil  ya que más allá del cuento clásico  existen otras opciones para acercarlos y motivarlos a explorar otros tipos de literatura.

jueves, 1 de septiembre de 2011

OBJETIVO GENERAL


Diseñar estrategias  para fomentar  la lectura en los niños en edad preescolar, a través de los mitos y las leyendas.

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACION

Este trabajo parte de la importancia para la formación de la identidad en las edades tempranas, por ello entendemos el valor  que tienen  las leyendas y su  contribución con la memoria cultural;  leerlas nos ayuda a conocer mejor sobre las culturas,  acontecimientos  y creencias de nuestros antepasados.
Se pretende diseñar estrategias que despierten el interés  por la literatura y el conocimiento de las leyendas de las diferentes regiones presentadas en forma lúdica y con intenciones pedagógicas.
Implementando las leyendas en el aula se ayuda a fomentar el sentido de pertenencia con nuestra historia, dando ideas de lo que fue, es y puede ser nuestro entorno y ámbito social,  por medio de la reflexión y  la imaginación.
 Esta propuesta se convierte en una oportunidad para crear en ellos el gusto por la literatura y de paso  avivar su capacidad de análisis, observación, creatividad y afectividad.

martes, 30 de agosto de 2011

LEYENDA DE LA YERBA MATE

Leyenda de la yerba mate

1-      Un día YACÍ la luna, quiso conocer de cerca la tierra. Le pidió  a su amiga ARAÍ,  la nube rosada del atardecer que la acompañara y juntas convertidas en dos hermosas muchachas bajaron y comenzaron su paseo por la selva.
Por primera vez podían caminar por la hierba fresca, escuchar el canto de los pájaros, sentir el perfume de las flores y verse reflejadas en las aguas cristalinas del río. ¡Todo era maravilloso!


2-       De pronto de entre la espesura de los árboles apareció un YAGUARETÉ  dispuesto a atacarlas.
YACÍ Y ARAÍ  quedaron inmóviles frente al feroz animal.
En ese mismo momento, un viejo cazador GUARANÍ se paró entre las muchachas y el YAGUARETÉ  y apuntó con su arco y su flecha al animal.
El YAGUARETÉ al ver al anciano, escapó velozmente ocultándose nuevamente entre los árboles.

3-       El viejo cazador invitó a YACÍ Y ARAÍ   a su pobre choza. Al llegar fueron recibidos por su mujer y su hermosa hija.
La familia ofreció a las dos muchachas lo único  que le s quedaba para comer: unos panes de maíz y luego las invitaron a descansar.  
A la mañana siguiente YACÍ Y ARAÍ  se despidieron agradecidas y se marcharon. Cuando se habían alejado lo suficiente, volvieron a transformarse en luna y en nube rosada del atardecer y subieron al cielo.    
Desde ahí YACÍ    siguió mirando al cazador, a su esposa y a su hija que con tanto cariño les habían dado de comer lo único que tenían en su humilde casa.

4-      Luego de varios días YACÍ llamó a ARAÍ  y le dijo:
Tenemos que premiar a esa familia que nos ofreció su casa y su comida.
Lo mismo he pensado yo, respondió ARAÍ.
La luna y la nube rosada, buscaron juntas un regalo, debía ser algo muy original… por fin tuvieron una gran idea.
Una noche volvieron a la selva y mientras la familia dormía plantaron en la puerta de la choza unas semillas celestes, luego subieron nuevamente al cielo. Desde ahí YACÍ iluminó fuertemente el lugar y ARAÍ dejó caer una suave lluvia.

5-      A la mañana siguiente frente a la choza, habían crecido unos pequeños arboles, sus hojas eran de color verde oscuro y tenían flores blancas. Cuando el anciano despertó y salió, quedó maravillado al ver esas plantas desconocidas y llamó a su mujer y as u hija. Los tres miraban asombrados cuando de pronto el cielo se oscureció y apareció  ante ellos una luz blanca, brillante que fue tomando forma de muchacha… era YACÍ que dulcemente les dijo:- no tengan miedo, yo soy YACÍ la luna y vengo a premiarlos por su bondad. Esta nueva planta es la yerba mate y desde ahora será para todos los hombres de esta región, símbolo de amistad y alimento para beber.
  Luego YACÍ  le enseñó al anciano cómo debían tostar y moler las hojas del árbol para preparar la bebida y sonriendo volvió al cielo.

6-      El cazador siguió las instrucciones, tostó las hojas y las molió, las colocó dentro de una calabaza, vertió agua caliente y con una pequeña y fina caña bebió.
Después pasó el recipiente a su mujer, para que probara… y a  su hija… una y otra vez la calabaza pasó de mano en mano…. Había nacido el mate.





ESTRATEGIAS PARA PRESENTAR UNA LEYENDA A LOS ESTUDIANTES

Actividades para la leyenda de la Yerba mate
Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse en una historia que deja una enseñanza moral.
Luego de conversar con ellos  sobre el texto para lograr una mayor comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan, describir juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la leyenda.
 Nosotros como docentes debemos investigar acerca de las palabras desconocidas, que  están en la leyenda y profundizar un poco sobre la temática para estar dispuestos a responder  los interrogantes de los niños.
Para realizar la presentación de esta leyenda en particular investigamos esto:

La yerba mate
Es el producto formado exclusivamente por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas del Ilex Paraguaiensis Saint Hilaire, mezcladas ó no con fragmentos de ramas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales.

El mate es un potente estimulante del sistema nervioso, tanto como el café y considerado a su mismo nivel, por contener cafeína. Entonces tal como ocurre con el café y el té, este ayuda a mantenerse alerta y lúcido. No en vano, es la bebida elegida por la mayoría de los estudiantes sudamericanos para prolongar sus horas de estudio.
Esta bebida, posee además una acción laxante, debido a que estimula el peristaltismo (movimiento intestinal) y por ende a la evacuación. Al mismo tiempo, es un diurético natural, pues al igual que el café, este inhibe la hormona anti diurética, por ende favoreciendo la diuresis (eliminación de orina).
Si bien la mayoría de la gente cree que también combate el apetito, esto se debe desmentir. Lo que ocurre es que como se puede consumir durante largo tiempo, además de consumirse en gran cantidad, entonces se engaña o entretiene al estómago durante ese tiempo. Por el contrario, la ingesta de una infusión en taza no provoca tanta saciedad como el mate debido a la diferencia en cantidad y duración de la ingesta.

Historia
Los primeros consumidores fueron los indígenas del Alto Paraguay, y se dice que con las Misiones Jesuíticas se difundió la bebida entre la población criolla o gaucha de Sudamérica, siendo los uruguayos, argentinos y brasileros de Rio Grande do Sul y Paraná sus más fieles consumidores.
La recolección la hacían de árboles silvestres de la zona de los que cortaban y secaban. Para beberla utilizaban como recipiente el fruto de la calabaza vaciada y desecada donde se colocaban las hierbas y se volcaba agua caliente, la que era absorbida mediante una bombilla o sorbete que actúa además de filtro.
La bebida, también se sirve en taza como una variedad de té (aún en saquitos), o bien con agua fría y cáscaras de frutas como saborizantes denominada 'tereré' (siendo esta última forma la más consumida en Paraguay y noreste de Argentina)
Sin embargo, la forma en que más se consume la bebida es servida en mate, con bombilla y agua caliente, a lo que el hecho de que la bebida fuera pasada en ronda de bebedores de una persona a otra, provoca cierto rechazo entre los extranjeros que visitan la zona, circunstancia que ha influido negativamente en la difusión de la infusión en otros países.

Producción y Elaboración:
Los principales países productores son Argentina, Brasil y Paraguay, que junto con Uruguay son los de mayor consumo.
Se exporta poca cantidad a otros países, como los árabes, donde se consume como infusión fruitiva. En otros países es usado como herboristería con fines medicinales por sus propiedades diuréticas. Si bien la infusión no se ha generalizado más allá del Cono Sur de América Latina, se puede conseguir en diversos lugares de Europa y América del norte.
En lo que respecta a su elaboración, para que la yerba mate sea aceptable, el árbol cosechado debe tener como mínimo cuatro años de vida.
La recolección se realiza entre los meses de enero a septiembre. Una vez cosechada se hace un secado rápido, antes de que se marchiten las hojas para que se mantenga el color verde inicial. Luego se pasa a un secado más profundo; de ahí va al canchado, que es llevar la materia prima al molino, para como última etapa pasar al envasado y comercialización.
Existen variantes de presentación como la despalillada (sin palillos) donde solo se usan las hojas, tostada llamada té de yerba, las saborizadas con cítricos y otras hierbas aromáticas.

Una vez empapadas de la historia y utilidad de la yerba mate podemos  presentarla a cualquier público infantil.
♠Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat, costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
♠En el texto se sugieren sonidos   ¡vamos a descubrirlos!   (pájaros, río, rugido del yaguareté, su caminar sigiloso entre las plantas, los pasos de las personas sobre la tierra, el sonido de las ramas de los árboles, la lluvia suave, el crepitar del fuego…) 
♠También se vale imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando  bajan del cielo?
♠ Proponer a los niños dramatizar la leyenda y  como aquí en Colombia no es usual ver  el mate, podemos conseguir uno en tiendas de suvenires  o fabricarlo con  totumos secos para llevarlo a clase y darle más significado al   tema.
♠Preguntar ¿Qué  bebida es típica en nuestro país, cómo se prepara y como se toma, qué diferencias  ven con respecto a la preparación del mate y del café o del chocolate?


EN POCAS PALABRAS ¿EN QUÉ CONSISTE UNA LEYENDA?


 
Leyenda viene del latín  legenda (“lo que debe ser leído”).
Las leyendas son un relato o narración, la cual tiene una proporción de elementos imaginativos que se quieren pasar por verdaderos o sacados de la realidad. Esta es trasmitida  generación tras generación.
La leyenda se profundiza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. En la literatura la leyenda es una narración ficticia, se hace apelación a lo maravilloso, una leyenda a diferencia de  un cuento está ligada a un  elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico) se centra menos en ellos mismos que en la integración de estos elementos normalmente una leyenda está relacionada  con una persona, una comunidad, un momento, un lugar, un acontecimiento. Una leyenda puede tener cambios al momento de leerla  o contarla.
Es importante tener en cuenta que la leyenda pertenece al  el género Épico (Actualmente "la épica" corresponde al género narrativo)
Género narrativo
Se refiere a aquellos dos géneros discursivos con una extensión limitada. Se pueden distinguir dos series de narrativas: la narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador. Este género cumple la función referencial del lenguaje y se caracteriza por ser una narración de forma secuencial compuesta por personajes dentro de ésta. Tiene coherencia en lo que se está contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan (un cuadro narrativo se refiere a los cinco elementos que debe tener una narración).

Personajes
-------------------
Acción
Narrador
Espacio
-----------------
Tiempo

·         Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.
·         El presente, pasado y futuro se confunden.
·         No tiene metro ni ritmos propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor sus sentimientos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA



Características de las leyendas


Es una narrativa simple, su forma predominante es lo poético, lo irreal o sobrenatural.
Puede estar escrita en prosa o en verso, pero en su misma esencia parece serle más idóneo lo poético; de igual forma los personajes pueden ser  tanto históricos como ficticios.
La leyenda tuvo sus orígenes y gran auge en la antigua Grecia, principalmente a través de la mitología. Desde entonces el género es marcado contenido  religioso
Sus principales características son:
Texto narrativo breve, forma simple se  recogen de distintas localidades donde circula relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
El narrador suele utilizar frases como: “me contaron que”, “cuenta la leyenda que…”.
El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
Lugar y espacio fijo.
Tiempo fluctuante.
Presenta elementos simbólicos.
Están marcados por  un destino que se va a cumplir.
Espacio por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe.

viernes, 26 de agosto de 2011

ATILANA Y LOS LOBOS

ATILANA Y LOS LOBOS ( leyenda )
Origen: Muelas del Pan
Tomado de tierradelpan.com

      La narración que hoy voy a relatar, más que un cuento es un hecho real acompañado de una cierta fantasía y que sucedió, no hace muchos años, en una provincia española llamada Zamora, en un pueblecito ya muy cercano a la frontera con Portugal, llamado El Campillo. Se llamaba así porque de las siete aldeas que componían el ayuntamiento de San Pedro de la Nave era la aldea que contenía el territorio más chico. A alguien se le ocurrió que el nombre que mejor le convenía.

Hacía muy pocos años que la aldea cabeza del ayuntamiento había sido anegada por las aguas del embalse del Esla; es decir, el pueblecito de San Pedro de la Nave. Junto con él, amén de otros muchos, quedó sepultado un anejo de mismo llamado La Pueblica; otros dos, Villanueva de los Corchos y Villaflor de Alba quedaron en la otra orilla y así, de esta forma, el concejo desapareció. Por la margen izquierda del río Esla quedaron, quedaron Valdeperdices y Almendra con el referido de El Campillo. Pero lo más importante de esta narración es que en citado San Pedro de la Nave había una iglesia visigótica de los siglos VII o IX de alto valor histórico por los pocos vestigios de esa cultura que quedan en la península Ibérica. Pues bien, al ser estimada esta joya de la arquitectura visigótica digna de ser salvada de las aguas, fue trasladada, piedra a piedra, a la aldea de El Campillo.

Sucedió que un cuñado de Atilana, que es la protagonista de esta narración, fue el último cura de la citada iglesia visigótica de San Pedro de la Nave antes de ser reinstalada en El Campillo. Este cura se llamaba Don José Fernández y, a raíz de la inminente anegación de la iglesia por el pantano, fue tal la pesadumbre y tristeza que se apoderaron de él que pocos años después moriría a causa de la melancolía que le produjo tal hecho.

Con la poquísima fortuna que el hombre dejó, y que era el producto de las dádivas de los parroquianos y de las exiguas cosechas que le daba una pequeña huerta que él mismo, azadón en ristre, cultivada, dejó a sus familiares la pena de irse y alguna manda para que le dijeran misas durante algunos años en la reconstruida iglesia de El Campillo.

En la celebración de una de estas misas, en las que solía reunirse toda la familia esparcida por los pueblos del contorno, estaba Atilana cuñada del cura a donde se había desplazado desde Muelas del Pan con una borrica y unas alforjas propiedad de su marido Juan, hermano de José el cura. En las alforjas trasportó a dos de sus nietos políticos.

Habiéndose celebrado la misa y una posterior merienda familiar, porque aquello era como una romería, Atilana, ya algo entrada la noche, tomó la burra con las alforjas y los dos nietos políticos, eran nietos políticos por ser nietos de Juan y de su anterior esposa y cuyos nombres responden a Pepita y Luisito. Metió a cada uno en cada una de las alforjas y se dirigió a su pueblo donde Juan, con seguridad, ya la estaba esperando con impaciencia. Para ello, y puesto que la merienda se había prolongado algo más de lo deseado, decidió tomar el atajo del monte, a pesar y desoyendo los consejos los consejos de sus otros familiares de que fuese por el camino del llano, aunque tardase algo más.

Apenas abandonado el pueblo, ya camino de Muelas del Pan, por aquel sendero mulero, y ya en el Valle de Tirocanto por donde discurre el Arroyo de El Alcornocal, la noche se hizo tupida y mal lo hubiera pasado Atilana para distinguir el sendero si no fuera por la luna, que semillena, asomaba por el ángulo donde está situada la Tierra del Vino. A pesar de venía de una misa por el alma de su cuñado, y dado que Atilana era de carácter alegre, bien que fuera para matar el miedo que le producía la obscuridad, o bien porque la merienda había sido opípara y bien regada con los caldos propios de las viñas de la familia, ella se puso a cantar canciones propias de labradores mientras los niños ya dormitaban en las alforjas que portaba la burra. Hay que decir que Atilana iba a pié para no fatigar a la pollina y, también, para evitar que tropezara.

Cuando estaban subiendo la ladera de Rejasvueltas, observó Atilana una cierta inquietud en la burra y parecióle ver a su derecha una hilera de cirios de esos que se ven en las procesiones zamoranas del Santo Entierro. Dejó de cantar y se fijó un poco mejor. Un profundo escalofrío la recorrió en toda su pequeña estatura, porque Atilana, que muy garrida, era de pequeña estatura. Cesó su canturreo y, como para sopesar la situación, miró a su lado izquierdo y el semblante se le puso aún más ceñudo. Vio hasta siete siluetas en forma de perro. Pronto se percató de que, aproximadamente, catorce lobos la acompañaban en sus cantares. Atilana, que sabía por experiencia que estos animales son por naturaleza cobardes y atacan solamente cuando llevan las de ganar, como si no le diera importancia al asunto, comenzó a cantar la canción de La Molinera, al tiempo que con la tralla daba latigazos a los cantos del camino que restallaban de forma cadenciosa como diapasón de acompañamiento.

Ya llegada por el pago de Rietaquemada los lobos habían desaparecido de su percepción, aunque ella bien sabía que la seguían acompañando por los lados del sendero escondidos entre las encinas y los jarales. Sin amilanarse, y siempre utilizando la tralla como cadencia de sus cantares, pasó Valgrande sin que nada sucediera,

Ella era consciente de que si los lobos la atacaban lo primero que harían era descuartizar a los niños, que, inocentes del peligro, seguían durmiendo en las alforjas sobre la burra. Atilana comenzaba a sentir una cierta alegría porque el bosque de encina, jaras, robles y alcornoques estaba tocando a su fin. Ya había pasado el camino que conduce a la Marra del Cueto, el vértice más alto de todo el contorno, y a sólo trescientos o cuatrocientos metros de allí volvían los campos abiertos de las tierras aradas. Ya se divisaban algunas de las luces mortecinas del pueblo. Decididamente ésta sería una de las muchas aventuras que podría contar.

Cuando ya la sangre había recobrado su calor natural y había desaparecido la piel de gallina, hete aquí que en la mitad del camino había cuatro lobos sentados esperándola y otros cinco por cada lado reaparecían como cerrándole el avance.

No sabía leer Atilana y pensó que ya nunca aprendería. Por unos momentos se sintió aterrorizada y desamparada. ¿Cómo salir de la situación? En aquellos momentos recordó que llevaba en su avantal una caja de cerillas. Cuando faltaban pocos pasos a donde los lobos esperaban encendió una cerilla. Los lobos de ambos lados se retiraron como algo atemorizados, pero los de en medio del camino seguían allí inmóviles como sabiendo que la victoria era suya. Atilana, puesto que la luz de la luna se había hecho más potente, pudo apercibir que por donde pasaba en esos momentos había un matorral de jaras en cuyo lecho había hojarasca y yesca seca. Sin perder la compostura con una cerilla encendió y salió una gran llamarada. Los lobos desaparecieron de su vista, pero ella bien sabía que no habrían ido lejos. Decidió pasar la noche junto a aquella hoguera improvisada hasta el amanecer. La fue alimentando con matorrales vecinos sin alejarse mucho de los niños y habiendo atado la burra en un carrasco a pocos metros de la lumbre.

A los niños los sacó de las alforjas y los acomodó junto a la hoguera. Al despertarse sintieron ganas de llorar al ver la noche, la luna y la lumbre, pero ella les dio nueces y almendra sacadas de su avantal y les dijo que iban a dormir allí hasta el amanecer en cuyo momento sus padres vendrían a cortar leña en el monte. Los niños le preguntaron porqué todo el tiempo daba trallazos al suelo y hacía más grande la hoguera. Les contestó que la lumbre la hacía grande para no pasar frío por el relente de la noche y que daba trallazos para espantar a las posibles alimañas que pudieran querer acercarse para calentarse.

Es evidente que los niños no durmieron y les pareció encantadora la aventura de aquella noche.

Al amanecer un grupo de gentes del pueblo se acercaba por el camino del Hoyo de la Esquina en busca de Atilana y los niños. Entre ellas estaba Juan, el marido de Atilana y abuelo de los niños, los padres de éstos, una pareja de la Guardia Civil y otras personas del pueblo.

Cuando le preguntaron a Atilana qué había sucedido, tuvo dificultades para responder. Un sollozo de alegría fue la respuesta momentánea. Ya de regreso al pueblo y fuera de peligro les fue contando los pormenores de la aventura.

Días después se organizó una batida autorizada en esa zona del monte por todos los pueblos del contorno y consiguieron abatir catorce lobos que fueron expuestos en la mayor parte de los pueblos de la redonda.

Esta narración fue muy comentada durante largo tiempo porque Atilana siempre la contaba cuando estaba en la solana con otras mujeres. Yo que era uno de los niños que estaba en las alforjas de la burra nunca fui consciente del peligro vivido, pero puedo afirmar que todo cuanto contó Atilana no se aparta un ápice de la verdad y que vosotros ahora, por mediación de este relato, también la conocéis.


Autor: Estulano

jueves, 11 de agosto de 2011

Dos leyendas para niños

Dos  leyendas interesantes para niños
La leyenda del unicornio
Hace muchísimo tiempo atrás, en otras épocas muy remotas, salvajes y fantásticas criaturas vivían y andaban libres por ahí. La más hermosa de todas ellas era el Unicornio, una criatura de color blanco, con cuerpo de caballo, barba de chivo, patas de antílope y un cuerno en la frente, que era perseguido permanentemente debido a los mágicos poderes curativos y de juventud eterna de éste último. Pero esta criatura no era fácil de atrapar, era muy rápida y ágil. La única forma de hacerlo, era recurriendo a los encantos de las inocentes doncellas, de corazón puro, a las que los unicornios se acercaban ingenuamente atraídos por su pureza y apoyaban la cabeza en sus regazos. De esta manera al estar distraídos eran atrapados por ambiciosos cazadores que les cortaban los cuernos, muriendo como consecuencia inmediatamente después. Así, progresivamente fueron desapareciendo y extinguiéndose todos los unicornios, siendo hoy tan sólo una hermosa y recordada leyenda.
La leyenda de las sirenas
Según la mitología griega las sirenas eran criaturas fantásticas con la mitad del cuerpo en forma de pájaro y la otra mitad de mujer. Eran compañeras de Perséfone y al ser raptada ésta por Hades, no lograron salvarla por lo que en venganza la madre de Perséfone, la diosa Deméter, las transformó en un hibrido, mitad mujer y mitad pescado. Vivían en la isla de Artemisa y tenían un canto melódico como el de los pájaros, sumamente atractivo, seductor, que llamaba la atención de los marineros, advirtiéndoles de los encantos ocultos del mundo submarino, engañándolos así para hacerlos caer en su trampa y devorarlos.
En la Odisea, el autor griego Homero relata que cuando el barco de Ulises navegaba frente a la isla Artemisa, él hizo que toda su tripulación tapara sus oídos con cera para no escuchar el seductor canto de las sirenas y caer en sus encantos maléficos. En tanto él no pudo tolerar su curiosidad y planificó una estrategia, se ató al mástil del barco y ordenó que no lo dejaran soltarse por nada. Ante esta frustración las sirenas se tiraron al mar ahogándose.



lunes, 1 de agosto de 2011

EN COLOMBIA...





Leyendas Colombianas - Mitos y Leyendas de Colombia 

Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. 
entre las mas comunes se encuentran:
=

leyenda del Pacífico Colombiano


LEYENDA :LA MUELONA 


Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpe unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde se halle.

Las horas preferidas para salir a los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los caminantes se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los árboles añosos, a manera de una mujer muy atractiva y seductora, pero que al estar unidos en estrecho abrazo, los tritura ferozmente.

Casi siempre persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles, alcohólicos, perversos y adúlteros. Los campesinos dicen que los hogares que se libran de ella, son los que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser madres.

Cuentan los cronistas que en la época de la Colonia se diseminaron por el país las mujeres españolas, que aunque muchas eran buenas, el resto era de pésimos antecedentes. Algunas de estilo gitano eran perversas, corruptoras que ocasionaron perjuicios lamentables a familias modestas, engañando niñas inocentes y arruinando a hombres que poseían cuantiosas fortunas.

Una de ellas, "la Maga" estableció su negocio resolviendo consultas amorosas, arreglando, o mejor, desbaratando matrimonios, echando el naipe, leyendo las líneas de la mano, en fin, todo lo que fueran artimañas. Cuando conoció mucha gente y tenía mucha clientela, ensanchó el negocio con una casa de diversión; allí conquistaba cándidas palomas y limpiaba el bolsillo de altos representantes del rey de España, no dejando de lado "los criollos" más adinerados.

La suma de atrocidades cometidas por la pérfida mujer son incontables. Ella enseñó a las jóvenes a evitar la maternidad; cayó la ruina en centenares de hogares; se agotaron ingentes fortunas y vino como consecuencia la depravación, las enfermedades venéreas y esposas abandonadas.

Cuando murió la disoluta "maga", la casa se llenó de un olor nauseabundo, hasta el punto de tener que abandonarla de inmediato.

Una de las mujeres preferidas por la muerta se arriesgó a quedarse aquella noche para recoger algunos utensilio, trajes y joyas. Apenas apagó la bujía para acostarse, una bandada de vampiros invadió la estancia y una voz cavernosa se oyó en el dormitorio: "...tengo que vengarme de los hombres jugadores y perniciosos! malditos!, !de las mujeres livianas y descocadas! !estarán conmigo en el infierno!,! soy la muelona!..."

La indefensa mujer no podía prender el candil porque el aleteo de los quirópteros apagaban la yesca, a la vez que le azotaban la cara. Ya desesperada y horrorizada salió gateando a la calle para contar alarmada lo que acababa de presenciar.

Las autoridades tuvieron que prender fuego a la casa maldita para dar paz y tranquilidad a los vecinos quienes vivían inquietos y mortificados con aquella casa de escándalos y vicios.

Fuente:
Angélica García - Colombia País Maravilloso

estudiantes de pedagogía infantil